miércoles, 15 de octubre de 2008

INVESTIGACION EN EL AULA

Nota: tema por ver el lunes 20
1.Definir investigacion educativa entendida como una disciplina
2.Explicar los paradigmas de la investigación en la educación
3.Explicar como aplica la investigacion en su quehacer como docente de acuerdo al tema tratado en clase.

11 comentarios:

julio alejandro dijo...

La expresión "Investigación Educativa" es bastante reciente, ya que tradicionalmente se denominaba "Pedagogía Experimental",

Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.


Los paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien el concepto de paradigma admite una multiplicidad de significados, puede entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos y que implica, específicamente, una metodología determinada.

Por lo tanto en el ámbito de la investigación, podemos encontrar diferentes enfoques como son:

La dimensión ontológica se refiere a la naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración.
La dimensión epistemológica plantea la forma de adquirir el conocimiento. El investigador ha de contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea tan complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador externo, así como métodos propios de las ciencias naturales.
La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación educativa en relación con los métodos a emplear.
Las decisiones que se toman en el ámbito social respecto a cada una de las dimensiones dependen, en gran manera, de cómo se concibe la realidad social.

En mi quehacer docente aplico la investigación educativa permitiendo que mis alumnos demuestren su percepción de los conocimientos a traves de trabajos de investigación, donde con fundamentos teóricos describan el comportamiento de lo observado y realicen sus propias conclusiones. La investigación no solo es experimental, pueden ser trabajos teóricos, donde investigando ellos diversos puntos de vistos con diferentes autores, puedan formar un criterio y una aportación personal.

norma dijo...

La investigación como disciplina educativa tiene como finalidad desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa; todo ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación; quiero agregar el comentario de los compañeros de la exposicion que tomo como muy importante "la intencionalidad de enseñar a investigar en el aula se funda en la concepcion del alumno capaz de pensar en forma reflexiva y autonoma, capaz de encara con actitud cientifica su busqueda de conociminetos nuevos"

La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas.

Diversos autores, analistas de esta temática, sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa. el positivista, el interpretativo y el sociocrítico.

Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los fundamentos y preceptos surgidos de la corriente positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores como Comte, S. Mill, y Durkheim.

Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este conocimiento adquirido sobre la base de la metodología hipotético-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo tiempo y lugar, objetivo y factual.

En mi quehacer educativo propongo actividades de investigación sobre todo en las materias donde el alumno se puede involucrar con la realidad que vivimos, ejemplo perspectiva social, politica y economico.
Con esta practica se fortalece el proceso de aprendizaje, se promueve la construccion de conceptos, se fomenta el pensamiento autonomo y critico y se contribuye a favorecer el orden y jerarquizacion de la informacion

Verónica Chacón dijo...

Investigación en el aula, parte de una investigación formal en cuyo caso pocas veces se realiza, pero que gracias a ella podemos detectar problemáticas relacionadas con la enseñanza-aprendizaje y en la cual podemos aplicar investigaciones cualitativas en donde expresamos preguntas que mas tarde podremos contatar, dicha investigación requiere de instrumentos abiertos como es la observación y la entrevista. Por otro lado el tipo de investigaciones mas comunes son las cuantitativas, siendo aquellas que presentan indicadores y es através de los números que nos presentan ciertas metas. Sin embargo muchas ocasiones los numeros distan mucho de la realidad. El investigador en el aula debe ser muy creativo e innovador para encontrar las verdaderas razones de los problemas que se presentan o bien diagnosticar, poner a prueba un proyecto o profundizar sobre el alumnado.

Unknown dijo...

Partiremos de que la investigación educativa es el estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener un conocimiento, una explicación una comprensión científica de los fenómenos educativos así como también para solucionar los problemas educativos y sociales.
El investigador, cuando se incorpora a la acción, lleva una serie de preconceptos, teorías y conocimientos que servirán de base o sustentación para realizar un análisis reflexivo sobre la realidad y los elementos que confluyen en ella. Esta reflexión sobre la práctica genera modificaciones en la estructura cognoscitiva que trae el investigador y permitirá producir nuevos conocimientos, a través de la comprensión y análisis de la interrelación de factores involucrados en los procesos comunitarios. Actualmente los cambios vertiginosos que se registran en la ciencia y la tecnología hacen innecesaria la adquisición de numerosos conocimientos, por su inaplicabilidad con el transcurso del tiempo.
El alumno que pasó a ser el centro del proceso enseñanza/aprendizaje, que no aprende realmente un contenido, sino realiza el camino adecuado para apropiarse del saber.
El contenido procedimental, la resolución de problemas, se ubica entre las estrategias que aluden a las habilidades y capacidades básicas para actuar. Hemos comentado que todo contenido se aprende haciendo; por lo tanto, se logra el saber-hacer a través del saber-saber y no vacío de contenidos y activando determinadas actitudes (saber-ser). Pero el punto clave del aprendizaje es reflexionar sobre la propia acción ¿por qué se hizo así? ¿Por qué incurrimos en tal error? ¿Qué otro camino hay que tomar? ¿Cómo se superó tal obstáculo? El alumno no solamente tiene que aprender el procedimiento sino saber cuándo, dónde y por qué tiene que utilizarlo.
Saber preguntar, buscar, analizar, sistematizar, explicar, fundamentar... adquirir el pensamiento autónomo. Realmente la escuela cumple su objetivo cuando los egresados pueden operar con los conocimientos brindados en la misma.
El docente tiene múltiples configuraciones o estrategias para aplicar, que le permiten hacer construir/reconstruir, el conocimiento a sus alumnos. Entre ellas se encuentra la resolución de problemas. Dijimos que la misma es un contenido procedimental, algo que hay que saber hacer y enseñar a hacerlo.
El tener contacto con el material, familiariza a los alumnos con el conocimiento y permite reconocer hechos o procesos que presentan puntos oscuros a indagar. Pero éstos deben ser descubiertos por los mismos, para que se interesen y se comprometan con el trabajo.
El problema de investigación surge de un contexto teórico o empírico. Lógicamente con los alumnos, trabajamos casi en exclusividad con problemas empíricos los cuales emergen en la clase, cuando hay que dar respuestas a dificultades existentes sobre una temática o cuando se cuestionan las respuestas divulgadas sobre una situación.

mosquedajorge dijo...

"En primer lugar, es poco recomendable que la mayor
1.Definir investigacion educativa entendida como una disciplina
La investigación en el aula considero que es parte importante para fortalecer el nivel intelectual de los alumnos, porque a través de esta actividad se generan y consolidan hábitos y actitudes hacia los alumnos que generalmente son pasivos y receptivos en su aprendizaje, y que se acostumbran a no tomar la iniciativa, a no interrogarse sobre sus conocimientos, y solo están a la espera de respuestas ya elaboradas por el maestro o compañeros, en vez de intentar sus propias respuestas.

2.Explicar los paradigmas de la investigación en la educación
Recordemos que la investigación genera un verdadero aprendizaje, en donde el alumno se apropie de nuevos conocimientos.
Considero que primero hay que determinar; ¿Qué es la investigación en el aula? ¿Se trata de una técnica, de una metodología, de un procedimiento? ¿Es una estrategia de enseñanza o de aprendizaje? Y romper con esos paradigmas
Unos de tantos paradigmas que considero que hay; es que cuando se aprende, el alumno se apropia de nuevos conocimientos y, en ese camino que supone el aprendizaje, despliega otros saberes. El conocimiento no vine por si solo, ni es transmitido por el maestro. Se el alumnos realmente quiere aprender debe romper con el paradigma de que; la base del conocimiento es el maestro (error) el conocimiento esta en los libros y para aprender cualquier persona debe tener ganas, deseos, interés y disposición a adquirir nuevos conocimientos. Eso es un gran paradigma que hay que romper es nuestra sociedad.

3.Explicar como aplica la investigacion en su quehacer como docente de acuerdo al tema tratado en clase.
Como lo explique en la respuesta pasada investigar y ser propositivo al estudiar nos hará mejor estudiantes y seres humanos, es por eso que antes de comenzar a explicar un tema, dejo que lo investiguen primero, por trato de construir conocimiento en mis alumnos y no solo que sean receptores. Por que no todos es congnositivo el la escuela si no actitudinal. Su pongamos que el alumnos no es capaz de investigar un simple tema sencillo, no me quiero imaginar cuando este en la vida laboral y no sea capaz de investigar cualquier cosa que mejore la calidad de su trabajo.


Por ejemplo, estrategias como los procedimientos, la resolución de problemas que aluden a las habilidades y capacidades básicas para actuar y para conocer. En este proceso, se aprenden procedimientos a través de un contenido conceptual. Recordemos que los procedimientos siempre están referidos a los conceptos.
El punto más importante en este proceso de aprendizaje es la posibilidad que el alumno tenga de reflexionar sobre la propia acción. Es decir, ¿por qué realizó tal estrategia o tomó tal decisión?, ¿por qué se incurrió en tal error?, ¿qué otra estrategia o acción se puede aplicar?, ¿cuáles son los obstáculos y cómo se pueden superar?
Esta actitud implica saber preguntar, buscar, analizar, sistematizar, explicar, fundamentar. En suma, adquirir un pensamiento reflexivo y autónomo.
La didáctica de la investigación escolar se propone promover la formación de sujetos que se preguntan acerca de lo que sucede en el entorno, sujetos activos y con una actitud científica de búsqueda.
Esta didáctica se define como "un proceso general de producción de conocimiento, basado en el tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el conocimiento cotidiano como en el científico, que se perfecciona progresivamente en la práctica y que persigue unos fines educativos determinados" (Porlán, 1999).
Una propuesta de aula basada en este enfoque supone una concepción de aprendizaje, de alumno, de enseñanza, de ciencia, etcétera. Es decir, un alumno activo, capaz de hacerse preguntas acerca de las cosas y del mundo social y natural que lo rodea. En esta misma línea, aprender implica acción, reflexión, interacción y no repetición de datos memorísticos cuya fuente única e inapelable es la palabra del profesor.

Marina Hageman dijo...

Es difícil encontrar un punto de partida específico para definir a la investigación educativa como una disciplina de estudio, puesto que desde algunas perspectivas se puede considerar que la investigación ha estado presente en la educación desde tiempos indefinidos, y lo que para unos son simples actividades didácticas, para otros puede ser entendido como investigación. Cuando un maestro encomienda a sus alumnos recopilar información de cualquier tipo, que usarla para abordar un problema, hacer pruebas y describir hallazgos, puede ser tomado como investigación educativa por muchas personas. Muchos niños realizaron en la primaria el clásico experimento del frijol colocado en un recipiente con algodón, que humedecido periódicamente producía una nueva planta; esto también puede considerarse investigación. Sin embargo las definiciones más estrictas de investigación educativa se apegan mas a la aplicación de la investigación en el aula siguiendo las reglas y parámetros de la investigación científica (descripción de un problema, planteamiento de hipótesis, desarrollo de marcos teóricos, etc.). La investigación educativa esta cobrando mas fuerza en los últimos años debido al cambio de los esquemas educativos tradicionales en donde la memorización y el dominio del conocimiento por parte del profesor eran el factor determinante de la didáctica. Con la adopción cada vez mayor de los modelos constructivistas, ha surgido la necesidad de encontrar estrategias que permitan generar conocimientos basados en las estructuras cognitivas del alumno, y la investigación en el aula es una estrategia muy completa para ello: permite que el alumno desarrolle conocimientos de distintos niveles a partir de una interrogante, que retome lo aprendido en etapas previas, que lo integre y lo ponga a prueba, que repase las veces que sean necesarias el camino que siguió para llegar a un hallazgo, que detecté errores y aciertos.
En mi opinión, se debe romper el paradigma de que la investigación didáctica tiene que seguir un rigor científico, ya que la investigación se debe adaptar al nivel necesario de acuerdo a las características de los alumnos y las asignaturas que se abordarán. Considero que es tan válida la investigación empírica, como la científica para efectos didácticos, siempre y cuando este correctamente ligada a los objetivos de aprendizaje de la materia.

Rocio Adriana García Hernández dijo...

La investigación
educativa
es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas,modelos,
patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes.

Los paradigmas de la investigación en la educación son varios, los objetos de estudio dejaron de limitarse meramente a los contenidos en el aula, las variables tuvieron nuevas relaciones; la escolaridad no solo se relaciona con el bienestar económico, sino con más fenómenos sociales como el empleo, la cultura, bienestar familiar, etc.  La profesionalización de la investigación educativa es un tema relativamente “nuevo” que surge en los 80’s, y a la fecha se pretende orientarlo a cuestión humanas, de búsquedas más elevadas que porcentajes de reprobación y promedios de aprovechamiento; se orienta hacía el aseguramiento de l aprendizaje y aprovechamiento de los recursos educativos.

En mi quehacer docente, la investigación se aplica en la búsqueda del mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, identificar variables orientando la investigación de manera cualitativa, pues mi interés es que el alumno alcance las competencias que establecimos al inicio del curso.
Aunque a veces se puede percibir como un proceso de prueba y error, cada vez que profesionalizamos más nuestras actividades, logro encontrar patrones y variables
que puedo modificar para así optimizar el resultado de mis cursos.

Unknown dijo...

La investigación es una actividad importante y necesaria en el campo educativo y ha dando lugar a una disciplina académica. La investigación Educativa se ha constituido en una categoría conceptual amplia en el estudio y análisis de la educación, que trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo.
Se dice que tenemos 4 principales paradigmas en la investigación y su principales diferencias es que se expresan en su intencionalidad y en la manera de producir conocimientos:
Positivista o de predicción y tiene un alto interés en la verificación y comprobación, el Realista o de explicación que se centra en las causas de los fenómenos, el Hermenéutico o de interpretación cuyo énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio y el Interaccionista o de asociación que busca la interconexión de los elementos que influyen en el objeto de estudio.

En mi quehacer como docente yo los pido a mis alumnos realicen investigación de campo social y laboral en busca de oportunidades que les permitan implementar los conocimientos de la materia de esta manera los alumnos tienen visión, son críticos, proposititos al dar soluciones y sobre todo gracias a esto logran un anclaje en su conocimiento.

Irmita dijo...

La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que esta produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información.
Pablo Latapí (1981), se refiere a la Investigación como: El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas.
Los paradigmas de la investigación en educación son:

PARADIGMA POSITIVISTA.
También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.
PARADIGMA INTERPRETATIVO.
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social

PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
Conocer y comprender la realidad como praxis

La manera en la que aplico la investigación en mi quehacer docente en materias prácticas es cuando realizamos experimentos en el laboratorio y los alumnos deben investigar porque ocurren ciertas reacciones y que aplicación tiene en la vida diaria lo que acaban de hacer en el laboratorio
Pero la investigación no solo se da en materias practicas sino también en teóricas en las cuales encargo a mis alumnos buscar diferentes teorías para explicar un fenómeno y que sea capaz de comparar, analizar y elegir.

El propósito de fomentar la investigación educativa es:
Fortalecer el proceso de aprendizaje
Promover la construcción de conceptos
Fomentar el pensamiento autónomo y crítico con la elaboración de conclusiones
Despertar en los alumnos el deseo de aprender cosas nuevas

Rafacarrillo dijo...

1. La investigación educativa entendida como una disciplina, parte de plantear un trabajo de investigación en el aula que implica cierta rigurosidad en el cumplimiento de determinados pasos, a saber:
a) La elaboración de una o más hipótesis
b) La búsqueda de antecedentes de la investigación
c) Desarrollo de la investigación
d) La publicación de los resultados

2. Bien es cierto que los paradigmas en la educación son varios y de muy diversos enfoques, sin embargo en lo que se refiere concretamente a la investigación en el aula, aunque también encontramos varios, el espectro se reduce entre otros a:
Paradigma cuantitativo. Empírico – analítico
Paradigma cualitativo. Fenomenológico, naturalista
Paradigma socio critico.

Es necesario establecer que en otro enfoque de los paradigmas en la investigación en el aula encontramos los que se refieren concretamente al alumno y sus capacidades, habilidades y actitudes.
a) La intencionalidad de enseñar a investigar en el aula se funda en la concepción del alumno como capaz de pensar en forma reflexiva y autónoma, como un sujeto activo capaz de encarar con una actitud científica su búsqueda de conocimientos nuevos.
b) Un punto muy importante en este proceso de aprendizaje es la posibilidad que el alumno tenga de reflexionar sobre la propia acción. Es decir, ¿por qué realizó tal estrategia o tomó tal decisión?, ¿por qué se incurrió en tal error?, ¿qué otra estrategia o acción se puede aplicar?, ¿cuáles son los obstáculos y cómo se pueden superar?
3. Personalmente encuentro posibilidades de investigar en el aula, en materias practicas e inclusive teóricas, como matemáticas financieras, en la que de una problemática dada, podemos formular hipótesis (para probables soluciones); tomamos los antecedentes necesarios (conocimientos e investigaciones previos); realizamos el desarrollo de la misma; y finalmente publicamos los resultados obtenidos por distintos métodos.

Unknown dijo...

La investigación educativa es el conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios que apoyados en un marco teórico en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definido, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y/o procedimientos educativos o modificando los existentes.
Es un proceso que permite educarse a partir de la acción misma de investigar, es un proceso de aprendizaje y comunicación de conocimientos.

El concepto de paradigma es conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982).

Los paradigmas de investigación educativa son: Paradigma positivista (cuantitativo, empírico analítico), Paradigma interpretativo también llamado cualitativo, Paradigma sociocrítico que tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas
.
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
Incompatibilidad de paradigmas, Complementariedad de paradigmas y Unidad epistemológica.

Se distinguen tres metodologías de investigación que derivan directamente de los paradigmas: la metodología científica, tradicional y la metodología crítica.

Un ejemplo en que se puede aplicar la investigación es en la materia de derecho laboral, ya que el alumno conozca todos los derechos y obligaciones de los trabajadores y en sí todo lo que engloba ésta materia, los alumnos investiguen como son las legislaciones en lo que respecta en materia laboral en otros países y encuentren las diferencias que existen de un país a otro (mejores beneficios) y expongan sus propias conclusiones.